Con el objetivo de fortalecer la cultura de la transparencia, el combate a la desinformación y la participación juvenil, el Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, a través de la Secretaría de la Contraloría, anunció, este 01 de agosto, la apertura de la convocatoria al IV Concurso Estatal “Transparencia en Corto 2025”.
Bajo el lema “Mecanismos de impulso a la transparencia para combatir la desinformación”, el certamen invita a jóvenes morelenses de entre 15 y 25 años de edad, a crear cortometrajes originales que promuevan valores como la rendición de cuentas, el acceso a la información y el pensamiento crítico, a través de formatos audiovisuales accesibles y creativos.
“Queremos que las y los jóvenes hagan oír su voz, que participen activamente en la construcción de un gobierno abierto y cercano. Este concurso es una vía para canalizar su talento, creatividad y compromiso con el bien común”, señaló Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría.
Las y los interesados podrán participar en dos categorías: de 15 a 18 años y de 19 a 25 años, de manera individual o en equipos de hasta cinco integrantes. Los cortometrajes deberán tener una duración máxima de 90 segundos, grabarse en formato MP4 y contener título, argumento y créditos. El material deberá enviarse a la plataforma de registro: https://cpcef.net/CONCURSO/ a más tardar el 01 de septiembre de 2025.
El jurado, conformado por especialistas en comunicación, transparencia y derechos ciudadanos, evaluará cada propuesta con base en tres criterios: creatividad (40%), contenido (30%) e impacto social (30%). Los tres primeros lugares recibirán premios de 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos, respectivamente.
Las y los jóvenes interesados pueden solicitar información al correo electrónico: contraloria.social@morelos.gob.mx
Con acciones como esta, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la formación cívica de las juventudes y la promoción de una ciudadanía crítica y participativa.
Lo anterior se dio luego de la presentación del Código de Ética de las personas servidoras públicas del estado de Morelos, realizada por la gobernadora Margarita González Saravia, en el Centro Cultural Teopanzolco (CCT), en Cuernavaca.
La reunión fue encabezada por Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo y presidente del Comité, quien subrayó que “un gobierno ético no sólo es posible, sino necesario para garantizar la confianza ciudadana, mejorar la eficiencia administrativa y dignificar el servicio público”.
Durante la jornada se verificó el quórum legal, se instaló formalmente el Comité para el ejercicio 2025, se designaron los miembros suplentes, además, se firmaron los acuerdos de confidencialidad y se presentó el Programa Anual de Ética junto con el calendario de sesiones previstas.
En representación de la secretaria de la Contraloría, Alejandra Pani Barragán, Eduardo Moncada Barreda, titular de la Unidad de Fiscalización y Combate a la Corrupción, destacó: “El Comité de Ética es el espacio que nos permite reflexionar colectivamente sobre el deber de servir con honestidad y respeto a la ciudadanía. No se trata de un requisito administrativo, sino de una convicción moral que fortalece la democracia y previene la corrupción desde la raíz”.
Con estas acciones, la Secretaría de Turismo se suma activamente a la estrategia estatal en materia de ética pública, impulsando los principios de profesionalismo, objetividad, equidad y honradez que definen al Gobierno del Estado de Morelos, “La tierra que nos une”.
Porque un servicio público con valores transforma realidades y construye confianza, “Morelos, la Primavera de México”, reafirma su vocación por un gobierno íntegro y cercano a su gente.
El estado de Morelos se convirtió en sede del Foro de Mujeres en el Deporte Adaptado de las Américas, un espacio que busca promover la igualdad de género, visibilizar la participación de las mujeres en el deporte paralímpico y fortalecer la inclusión dentro del movimiento deportivo internacional.
Durante el encuentro, diversas representantes de América Latina compartieron experiencias y conocimientos desde sus trincheras profesionales en el deporte adaptado. Una de las voces destacadas fue la de Iris Serrano, representante de Venezuela, quien reconoció la calidez del recibimiento por parte del director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), Juan Felipe Domínguez Robles, así como la excelente organización del evento a cargo de Liliana Suárez, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano.
"Estoy entusiasmada conociendo esta hermosa zona de México. Hemos sido recibidas por un gran equipo súper organizado. En este foro, sabemos que nuestro principal punto de discusión es el camino a la igualdad de género para motivar la participación entre atletas, dirigentes y oficiales del movimiento paralímpico", comentó Iris Serrano.
La venezolana subrayó la importancia de que la mujer tenga mayor relevancia no por su género, sino por contar con las mismas oportunidades y acceso a capacitación para desarrollarse profesionalmente en el deporte paralímpico.
"Gracias a México por recibirnos a todas las mujeres de América que estamos en este movimiento. Ya de por sí, las personas con alguna discapacidad enfrentan discriminación, así que nuestro trabajo es doble", apuntó.
El foro es un espacio para la consolidación de un entorno más justo e inclusivo para las mujeres que impulsan el deporte adaptado en el continente, con Morelos y la encomienda de la gobernadora Margarita González Saravia, la entidad mejorará en la inclusión dentro del deporte.
La Secretaría de Bienestar del Gobierno del Estado de Morelos, que encabeza Silvia Salazar Hernández, presidió la Primera Sesión Extraordinaria del Subcomité Sectorial del Eje 3 “Bienestar para el Pueblo”, del Comité de Planeación para el Desarrollo Social del Estado de Morelos (Coplademor) de la Secretaría de Hacienda.
Silvia Salazar Hernández estuvo al frente esta sesión que tuvo como objetivo presentar y aprobar los programas sectoriales derivados del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, correspondiente a este subcomité sectorial, el cual está integrado por las secretarías de Bienestar, Educación, Salud y Cultura. Asimismo, aprobaron el calendario de las sesiones trimestrales para validar los avances del cumplimiento de los indicadores.
En la reunión estuvieron Máximo Juárez Elizarrarás, secretario técnico del Subcomité Sectorial del Eje 3; Freddy Esteban Congo Suárez, titular de la Unidad de Planeación y coordinador operativo del Coplademor; José Luis Téllez Hernández, director general de Planeación Participativa y secretario operativo de la Coordinación Operativa de Planeación; César Guerra García, director general de Comunidades de Atención Prioritaria e Inclusión de la Secretaría de Bienestar; y representantes de las secretarías de Educación, Salud y Cultura.
La Secretaría de Educación, a través de la Coordinación Estatal del Subsistema de Preparatoria Abierta (CESPA) Morelos, en coordinación con el Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatmor), brindará educación media superior y a su vez capacitación profesional a las y los habitantes del municipio de Tlaquiltenango, en la nueva sede de este subsistema, que estará ubicado en la Oficina de Representación del Gobierno del Estado de Morelos.
Lo anterior, tiene el propósito de reducir el rezago educativo, ampliar la cobertura de bachillerato; es una oportunidad flexible y accesible para superarse.
En este sentido, el registro de inscripción estará de manera permanente y las personas interesadas podrán realizar el trámite los martes y jueves de 9:00 a 14:00 horas, Asimismo, los cursos serán impartidos los mismos días en un horario vespertino de 18:00 a 20:00 horas en las nuevas instalaciones.
Al respecto, Javier Bahena Cárdenas, director general de la CESPA, destacó que el programa se brindará de forma semi escolarizada, adaptándose a las necesidades de la población, las y los interesados podrán ingresar sin ningún límite de edad, se reconocerán estudios previos o truncos de bachillerato y la emisión del certificado no tendrá costo.
Por su parte, Verónica Morales Hernández, titular del Icatmor, comunicó que este modelo de educación dual, para estudiar la preparatoria y al mismo tiempo recibir capacitación para aprender un oficio, es una combinación que permitirá a las y los estudiantes tener una ventaja competitiva tanto en lo personal como en lo profesional.
Al hacer uso de la voz, Kenia Franco Ruíz, responsable de la Oficina de Representación del Gobierno del Estado de Morelos en Tlaquiltenango, refirió que se coordinan esfuerzos para llevar los servicios que brinda la CESPA y el Icatmor a todas las comunidades del municipio y aledañas, brindando educación accesible y capacitación laboral.
En la inauguración, las y los estudiantes manifestaron su agradecimiento a la gobernadora Margarita Gonzales Saravia, por brindarles oportunidades de aprendizaje, desarrollo y crecimiento personal y profesional, se comprometieron a concluir sus estudios en ocho meses.
El Gobierno del Estado de Morelos, a través del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), participó en la Primera Jornada de Salud Comunitaria que se llevó a cabo en el municipio indígena de Xoxocotla, con el objetivo de preservar, promover y reconocer los conocimientos y prácticas tradicionales.
La medicina ancestral representa un pilar fundamental de la cosmovisión indígena, al ofrecer una comprensión integral de la salud, la enfermedad y el equilibrio con el mundo que les rodea. La labor de curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, sobadores y graniceros, quienes resguardan conocimientos especializados transmitidos por generaciones, es ampliamente reconocida por sus comunidades.
En ese sentido, Adelaida Marcelino Mateos, titular del IPIAM, expresó que el rescate, preservación y fortalecimiento de estos saberes resulta esencial no sólo para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, sino también para promover una visión intercultural de la salud que dignifique las prácticas tradicionales y contribuya al bienestar comunitario.
Durante el evento se llevaron a cabo consultas, talleres, conversatorios, música y exposición gastronómica, por lo cual son elementos clave en la construcción de la identidad cultural indígena, permitiendo a las comunidades mantener vivas sus tradiciones y fortalecer su sentido de pertenencia.
Las ceremonias y rituales indígenas constituyen expresiones culturales vivas y en constante transformación, que reflejan la profunda conexión de los pueblos originarios con su entorno natural, su historia colectiva y su dimensión espiritual
Al encuentro asistieron, José Carlos Jiménez Ponciano, presidente del municipio Indígena de Xoxocotla; Luis Eusebio Onofre Jiménez, presidente del municipio Indígena de Coatetelco, Guillermina Maya Rendón, diputada local y consejera nacional de los pueblos indígenas en Morelos, Carlos Ángel Matías Montoya, titular de la oficina de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Morelos.