El Gobierno del Estado de Morelos, a través del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), con el objetivo de fortalecer las estrategias de enseñanza, preservación y transmisión del náhuatl en distintas regiones del estado, convocó a las y los beneficiarios del Programa Revitalización de la Lengua Náhuatl "Nahuatlahtolli 2025” a una mesa de trabajo.
En ese contexto, Adelaida Marcelino Mateos, titular del IPIAM, destacó que las y los docentes acreditados impartirán los cursos en nueve sedes regionales que se encontrarán ubicadas en los municipios de Xoxocotla, Hueyapan, Coatetelco, Temixco, Huitzilac, Cuernavaca, Cuautla, Tepoztlán y Yecapixtla, esto para beneficiar a comunidades de todo el estado.
Puntualizó que las ubicaciones y horarios de los cursos se determinarán en coordinación con las autoridades locales, con el fin de garantizar la cobertura en cada región, y en próximos días se darán a conocer a través de las redes sociales oficiales.
Durante el encuentro, la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social (Coeval) realizó la verificación de las maestras y maestros responsables de impartir el curso básico de náhuatl, conforme a lo establecido en las reglas de operación del programa, garantizando la transparencia, la calidad metodológica y cultural en los procesos de enseñanza.
En un esfuerzo por garantizar servicios públicos incluyentes y de calidad, la Dirección General de Derechos Humanos y de Diversidad Sexual de la Secretaría de Gobierno, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), llevó a cabo la capacitación especializada "Herramientas para Abordaje en Salud Mental para la Población Trans".
La jornada, dirigida a personas funcionarias públicas estatales y municipales, hizo un especial énfasis en aquellas que brindan atención directa a la diversidad sexual.
La capacitación tuvo como objetivo dotar de conocimientos y herramientas necesarias para ofrecer un acompañamiento sensible, ético y efectivo en materia de salud mental a las personas de la población trans, reconociendo sus necesidades específicas y con el firme compromiso de combatir el estigma y la discriminación.
En este sentido, Fernando Bizarro González, director general de Derechos Humanos, expresó que “esta acción se enmarca en el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, con los derechos humanos y salud mental como un derecho fundamental; fortalecer las capacidades de los servidores públicos es vital para construir una administración que garantice la atención integral y libre de discriminación a todas las personas”.
Añadió que para el Gobierno de “La tierra que nos une”, la salud mental es un pilar, y su atención especializada a grupos vulnerados como la población trans es una prioridad, para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
La sesión fue impartida por el maestro Sergio Orihuela García, reconocido especialista en la materia, quien compartió perspectivas actualizadas y prácticas de abordaje centradas en el respeto a la identidad y el bienestar integral.
En el marco del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, este 25 de octubre, el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, informó que se otorga atención especializada a pacientes de talla baja, un padecimiento que puede originarse en patologías de distinto tipo que afecta el crecimiento y desarrollo de los huesos.
En este sentido, Hidalgo Espinal Ramón, médico Pediatra del área de consulta externa de la unidad hospitalaria, explicó que la talla baja se define como una estatura significativamente inferior a la esperada para la edad, situándose por debajo de dos desviaciones estándar 2DE en las curvas de crecimiento o por debajo del percentil 3.
“Esta patología se clasifica por: talla baja familiar determinada genéticamente, por retraso constitucional del crecimiento y desarrollo, un crecimiento más lento durante la infancia y una talla baja patológica asociada a enfermedades sistémicas, endocrinas, genéticas o nutricionales”, comentó.
Hidalgo Espinal mencionó que para un diagnosticar la enfermedad es necesario una evaluación integral por medio de estudios de laboratorio, gabinete, clínica, ósea y genéticos, ya que las causas pueden ser, genéticas, nutricionales, crónicas sistémicas, ambientales y endocrinas.
Por el ultimó, refirió que el tratamiento depende de la causa subyacente, por medio de terapia hormonal, apoyo nutricional, tratamiento etiológico especifico y seguimiento multidisciplinario.
Con una visión de desarrollo sostenible y orgullo por el patrimonio natural de la entidad, la Secretaría de Turismo estatal acompañó la presentación de la temporada de eventos 2025-2026 en Jardines de México, acción que refrenda el dinamismo del sector turístico y la confianza de la inversión privada en "La tierra que nos une".
La programación que se desarrollará de octubre de 2025 a febrero de 2026, incluirá conciertos, festivales temáticos y experiencias culturales y recreativas de alto nivel, contribuyendo a ampliar la oferta de turismo familiar y de espectáculos en la región sur del estado.
En este marco, Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo, destacó que esta nueva etapa de colaboración con la iniciativa privada fortalece la competitividad de Morelos como destino de experiencias diversas y lo proyecta como la Primavera de México.
“El turismo en Morelos atraviesa un momento de renovación y confianza. Cuando el sector empresarial invierte en calidad, el Gobierno del Estado acompaña con políticas que generen empleo, derrama económica y bienestar social para la población”, subrayó el funcionario.
A su vez, el director general de Jardines de México, Sergio Sánchez Vázquez, explicó que la programación contempla actividades que combinan entretenimiento y cultura, como El Jardín del Terror, Tlalmanalli, una celebración dedicada al Día de Muertos, así como conciertos de Ha*Ash, Mentiras el Concierto, Emmanuel y Mijares, entre otros.
De acuerdo con estimaciones, esta agenda generará una derrama económica significativa, con una inversión aproximada de 25 millones de pesos y la visita de más de 150 mil personas, lo que beneficiará a los sectores hotelero, gastronómico, artesanal y de servicios turísticos. El Observatorio Turístico Sostenible de Morelos será el encargado de medir el impacto de estos indicadores y fortalecer la planeación de futuras temporadas.
Con estas acciones, el Gobierno de Morelos promueve al turismo como un eje de desarrollo social, económico y cultural, impulsando políticas que fomentan la inversión responsable, la generación de empleo y la promoción de los destinos locales.
Desde la visión humanista y de desarrollo sostenible que impulsa Margarita González Saravia, Morelos avanza hacia la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, integrando innovación científica, participación productiva y cooperación internacional.
En representación del Gobierno estatal, la secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Margarita Galeana Torres, participó como ponente en el Segundo Foro Internacional “Recarbonización de los Suelos Agrícolas Descarbonización de los Sistemas Agroalimentarios”, realizado en las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México.
Durante su participación, Galeana Torres presentó los avances que posicionan a Morelos como referente nacional en transición agroecológica, entre ellos el mapeo integral de los suelos del estado, realizado en coordinación con el CIMMYT, cuyos resultados fueron incorporados a la plataforma digital agropecuaria Sik Tlakuali. Esta herramienta de acceso libre permite conocer las condiciones del suelo en cada región y apoyar la toma de decisiones de productoras y productores.
La titular de Sedagro destacó también las capacitaciones en biofertilizantes y los procesos de control biológico, medición de materia orgánica y secuestro de carbono, que promueven una producción más limpia y eficiente. Estas acciones se desarrollan con el apoyo del CIMMYT, IICA México, INIFAP y aliados del sector académico y privado.
Además, señaló que Morelos transita hacia tecnologías amigables con el ambiente, como la cosecha en verde de caña y el uso eficiente del agua mediante sistemas de riego inteligente y manejo integral de cuencas, alineando la política agropecuaria con los objetivos globales de mitigación del cambio climático.
El encuentro fue convocado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA México) y FIRA. Reúne a especialistas de distintos países para fortalecer la cooperación científica y técnica que permita construir una agricultura resiliente, baja en emisiones y sostenible.
El Gobierno de Morelos consolida así un modelo de desarrollo agroecológico que combina ciencia, sostenibilidad y bienestar rural, asegurando que el futuro del campo morelense florezca con innovación, productividad y equilibrio ambiental en “la tierra que nos une”.
Como parte del Primer Encuentro de Áreas Investigadoras y Substanciadoras del Estado de Morelos y sus Municipios, la Secretaría de la Contraloría, que encabeza Alejandra Pani Barragán, dio continuidad a los trabajos de capacitación y análisis orientados a fortalecer la legalidad, rendición de cuentas, coordinación y profesionalización de los servidores públicos.
Dentro de las actividades destacó la ponencia “Elaboración de la calificación de conducta y del informe de presunta responsabilidad sobre la importancia de la técnica jurídica y la objetividad en los procedimientos administrativos”.
Asimismo, se llevaron a cabo conferencias dedicadas a las experiencias de investigación, enfocadas a criterios para la integración de expedientes y el análisis de pruebas. Además de procesos de sustanciación, abordaron temas de debido proceso, audiencias y redacción de resoluciones.
Durante las conclusiones, las y los asistentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre las contralorías municipales y el órgano estatal, mediante una red técnica de coordinación permanente que permita unificar criterios, compartir experiencias y consolidar una política pública integral en materia de control interno.
En el encuentro que se llevó a cabo en el municipio de Yautepec, participaron contraloras y contralores municipales, representantes de la Entidad Superior de Auditoria y Fiscalización (ESAF), donde se consolidó un espacio de diálogo aprendizaje conjunto entre instancias estatales y municipales.

