El Gobierno que encabeza Margarita González Saravia fortaleció la presencia de Morelos en Europa, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), con acciones orientadas a ampliar la colaboración internacional en materia agroexportadora y de desarrollo productivo.
Lo anterior, mediante la Dirección General de Macroeconomía y Fomento a la Exportación, encabezada por Juan Jorge Camarasa Pérez, quien sostuvo una reunión de trabajo con el consejero agrícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Europa, Félix González Sáenz, con el propósito de analizar estrategias conjuntas que favorezcan el intercambio comercial.
Durante el encuentro, en el que también participó el Consejo Estatal de Agroexportadores y Agroindustriales de Morelos (CEAYAM), se abordaron los alcances que tendrá la próxima formalización del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, destacando las oportunidades para la exportación de productos agrícolas morelenses con valor agregado.
Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de “La tierra que nos une” por consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan la competitividad del sector agroindustrial y potencien la exportación de productos locales hacia nuevos mercados internacionales, promoviendo un crecimiento económico sostenible para las y los productores.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo cultural y comunitario, el Poder Ejecutivo, a través del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), invita a mujeres con conocimientos en artesanía tradicional a participar en el “Programa Estatal para la Preservación de Saberes Artesanales Tradicionales de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas 2025”.
Al respecto, Adelaida Marcelino Mateos, directora general del IPIAM y titular de la Unidad Responsable del Programa (URP), informó que esta iniciativa busca preservar y transmitir las técnicas ancestrales a nuevas generaciones, mediante proyectos comunitarios que impulsen el reconocimiento del trabajo artesanal como parte del patrimonio cultural inmaterial morelense.
Esta estrategia beneficiará a 50 artesanas mayores de 18 años, originarias o residentes de comunidades indígenas y afromexicanas, quienes podrán acceder a un apoyo económico único de 20 mil pesos para desarrollar proyectos de transmisión de saberes en disciplinas como cerámica, alfarería, textil, metalistería, fibras vegetales, cartonería, vidrio, talabartería, panadería artesanal y dulces típicos, entre otras.
Cada proyecto deberá contemplar al menos 30 horas de capacitación, dirigidas a grupos comunitarios de mínimo 15 personas. El registro estará disponible del 06 al 12 de noviembre de 2025, a través del portal https://www.morelos.gob.mx/artesanas-indigenas-y-afromexicanas-saberes-2025 donde también podrán consultarse las reglas de operación, requisitos y listado de comunidades indígenas y afromexicanas.
El proceso es gratuito y no garantiza la aprobación automática del apoyo, ya que la asignación de recursos estará sujeta al cumplimiento de las reglas de operación y disponibilidad presupuestal.
Para orientación y asesoría, el IPIAM pone a disposición el correo electrónico adelaida.marcelino@morelos.gob.mx, así como el número telefónico 777 371 36 80, y atención presencial, con previa cita, en sus oficinas ubicadas en avenida Atlacomulco número 150, Acapantzingo, municipio de Cuernavaca, de lunes a viernes, de 09:00 a 16:00 horas.
El Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Secretaría de la Contraloría que encabeza Alejandra Pani Barragán, participó en el primer día de trabajo de la LXXV Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación (CPCE-F), encuentro que concentra a titulares de los órganos de control del país para consolidar la coordinación institucional en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
El evento fue encabezado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de fiscalización y cooperación entre las entidades federativas para garantizar el uso eficiente y honesto de los recursos públicos.
En este sentido, Alejandra Pani Barragán refrendó el compromiso de la administración estatal con una gestión ética, responsable y transparente, alineada a los principios de un gobierno honesto y eficaz.
“La participación de Morelos en esta reunión nacional reafirma la voluntad de la gobernadora Margarita González Saravia, de impulsar los mecanismos de vigilancia, participación ciudadana y rendición de cuentas, consolidando un modelo de administración pública más cercano, transparente y confiable para todas y todos”, expresó.
Durante la jornada inaugural el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, dio la bienvenida a las y los contralores del país y reconoció el trabajo coordinado que se realiza a nivel nacional para reforzar el uso correcto de los recursos públicos y fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.
Además, participaron: Óscar Adán Valencia Domínguez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Yucatán; María Guadalupe Ramírez Zepeda, secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas de Sinaloa y coordinadora nacional de la CPCE-F; Guadalupe Araceli García Martínez, subsecretaria Anticorrupción y presidenta suplente de la Comisión, entre otros.
Cabe mencionar que como parte de la agenda, se entregaron los premios del XX Concurso Nacional Transparencia en Corto y del XVII Premio Nacional de Contraloría Social, se galardonó a las mejores prácticas ciudadanas e institucionales en favor de la integridad pública.
El Gobierno del Estado, a través del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), anunció el inicio de las clases impartidas por las y los docentes beneficiarios del “Programa Revitalización de la Lengua Náhuatl, Nahuatlahtolli 2025”.
Esta estrategia busca fortalecer la transmisión de saberes lingüísticos y promover el uso del náhuatl como parte del patrimonio cultural vivo de la entidad. Las actividades se desarrollan en distintas regiones del estado bajo tres modalidades: clases abiertas al público, en instituciones educativas y sesiones virtuales.
En ese sentido, Adelaida Marcelino Mateos, titular del IPIAM, dio a conocer que estas acciones se llevan a cabo en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Tlayacapan, Emiliano Zapata, Tepalcingo, Puente de Ixtla, Yautepec, Tlalnepantla y Temixco; los cursos son abiertos al público.
Mientras que en Coatetelco, Xochitepec, Xoxocotla, Tlaltizapán y Hueyapan, las clases se imparten dentro de instituciones educativas para alumnas y alumnos; en Tepoztlán y Huitzilac, se desarrollan en ambas modalidades.
Asimismo, se contempla la enseñanza virtual a través de la plataforma Zoom, que permite ampliar la participación y facilitar el acceso a la población de otros municipios. En conjunto, se atenderá a un total de más de mil personas interesadas en aprender y fortalecer el uso del náhuatl en sus comunidades.
El Poder Ejecutivo reafirma su compromiso con la preservación de la diversidad cultural y lingüística, reconociendo en el náhuatl una expresión viva de la identidad de los pueblos que dan raíz a “La tierra que nos une”.
El Gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de las Mujeres impulsa capacitaciones constantes para quienes forman parte de los módulos de atención inmediata de la Alerta de Violencia de Género, con el propósito de fortalecer sus conocimientos sobre la ruta de atención de los Centros de Justicia para las Mujeres y la Fiscalía Especializada en Representación de Grupos Vulnerables y Asistencia Social.
Por lo anterior, se llevó a cabo una jornada de formación que estuvo a cargo de la fiscal especializada, Norma Angélica Toledo Camacho, y la directora de los Centros de Justicia para las Mujeres, Kenia Hedrey, quienes compartieron herramientas y protocolos clave para mejorar la coordinación institucional y la atención a mujeres en situación de violencia.
Al respecto, la secretaria de las Mujeres, Clarisa Gómez Manrique, destacó que “la capacitación continua es esencial para brindar acompañamientos sensibles, coordinados y con perspectiva de género; sólo así garantizamos una atención integral a las morelenses que enfrentan situaciones de violencia”.
Estas acciones refuerzan la articulación institucional y fortalecen las capacidades del personal que acompaña diariamente a mujeres en situación de violencia, garantizando respuestas más efectivas, humanas y empáticas.
El Gobierno de Morelos reafirma su compromiso de atender la Alerta de Violencia de Género desde la formación, sensibilidad y acción, para avanzar hacia un estado más seguro, igualitario y libre de violencia para todas.
La Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) realizó el evento “Del corazón de la cultura a la raíz del Diseño: Encuentro con manos Expertas”, dirigido a las y los estudiantes de la Ingeniería en Diseño Textil y Moda, esta jornada busca fortalecer el vínculo entre la tradición artesanal y la innovación en este sector.
Durante esta jornada, la comunidad estudiantil podrá identificar y conocer los procesos de trabajo que las artesanas de las comunidades de Cuentepec y Hueyapan emplean en la elaboración de sus productos, con el fin de integrarlos en los diseños que preparan rumbo a la pasarela UTEZ 2025.
En este sentido, 78 estudiantes de los grupos de séptimo cuatrimestre tuvieron la oportunidad de aprender diversas técnicas de plisado por parte de mujeres de Cuentepec, así como métodos de teñido de artesanas de Hueyapan.
Con este tipo de encuentros, la Secretaría de Educación, a través de la UTEZ, promueve el reconocimiento y la preservación del patrimonio cultural de Morelos, al mismo tiempo que se fomenta el aprendizaje y valoración del trabajo artesanal.

