Con la llegada de la festividad de Día de Muertos, productoras y productores de flor de cempasúchitl se encuentran listos y con la expectativa de que será una gran temporada para la venta de sus plantas, tanto en maceta como de corte.
Al respecto, la secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de “La tierra que nos une”, Margarita Galeana Torres, informó que para este 2025 la producción superará los seis millones de plantas en maceta.
Entre las plantas más solicitadas destacan el “clemolito” y “los africanos”, reconocidos por su variedad de colores, algunos incluso combinados en una misma flor. También mantienen gran demanda las variedades tipo bola, como la Marvel, así como las de flor gigante. Aunque la actividad productiva se extiende a prácticamente todo el estado, los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiutepec y Tepoztlán concentran la mayor parte de la producción.
En lo que respecta a la flor de cempasúchil de corte, las expectativas de venta son igualmente positivas; para esta temporada la superficie cultivada fue de 51 hectáreas, que tendrán un rendimiento de 592 toneladas. En el caso de la flor de terciopelo, fueron sembradas 25 hectáreas en el municipio de Jantetelco, en ambos casos la producción permitirá abastecer la demanda de la temporada.
En Morelos forman parte de esta actividad ornamental entre 70 y 120 productores, algunos con larga tradición, y otros que recientemente se han sumado a la cadena productiva.
Optar por consumir cempasúchil local es respaldar de manera directa a las familias productoras y fortalecer la economía local. Esta flor representa un símbolo cultural que enlaza la memoria con la vida, y cuya producción reafirma a Morelos como un referente en el mercado ornamental del país, especialmente en torno a una de las celebraciones más emblemáticas de la identidad mexicana: el Día de Muertos.
Con el propósito de alentar la curiosidad científica y acercar la astronomía a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, realizó el ciclo de conferencias “Voces del Cosmos”, destacando la ponencia “Los observatorios astronómicos espaciales”, impartida por Gloria Suzanne Koenigsberger Horowitz.
Esta actividad, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), se llevó a cabo en el Museo de Ciencias de Morelos.
Durante su intervención, Jaime Eugenio Arau Roffiel, director del CCyTEM, subrayó: “Comentar que ‘Con Voces del Cosmos’ acercamos la ciencia a la vida cotidiana de las y los morelenses. Fomentar el interés por la astronomía desde edades tempranas siembra vocaciones científicas que impulsan la innovación y el desarrollo de nuestro estado”.
La conferencia, impartida por la mujer que introdujo el internet a México, fue transmitida en vivo por las redes sociales del museo, logrando un gran alcance y promoviendo la participación activa de la ciudadanía en el conocimiento científico y astronómico.
Por su parte, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, señaló: “Desde éste Centro trabajamos para que la ciencia sea accesible para todas y todos. ‘Con Voces del Cosmos’ queremos despertar la curiosidad y mostrar que el conocimiento es una herramienta transformadora para comprender nuestro universo”.
El Gobierno de Morelos impulsa espacios de aprendizaje que acercan la ciencia a la sociedad y permiten que las juventudes descubran la astronomía de manera divertida.
A fin de promover la prevención y detección oportuna del cáncer de próstata, la Secretaría de Administración y Finanzas, a través de la Dirección General de Recursos Humanos, llevará a cabo la conferencia virtual “La importancia de realizarse un antígeno prostático a tiempo”, dirigida al personal laboral.
La actividad se realizará el 21 de octubre a las 09:00 horas y tiene como objetivo sensibilizar al personal sobre la relevancia de la revisión médica preventiva, así como brindar información clara y confiable sobre los métodos de detección temprana de esta enfermedad.
Durante la conferencia, se compartirá información sobre los factores de riesgo, los síntomas más comunes y la importancia de realizar chequeos médicos periódicos, con el objetivo de fomentar la detección temprana, y en su caso, iniciar con un tratamiento oportuno.
Esta acción forma parte de las estrategias institucionales orientadas a fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud entre quienes forman parte del servicio público.
El Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, refrenda su compromiso con la reinserción social y la economía solidaria a través de la consolidación de proyectos productivos que generan oportunidades de empleo, inclusión y bienestar para las familias morelenses.
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y en coordinación con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), se llevó a cabo una segunda visita de seguimiento al esquema de trabajo que integra al Centro Estatal de Reinserción Social de Cuernavaca, orientado a la confección de sábanas y batas hospitalarias que abastecerán al IMSS Bienestar.
El titular de la SDEyT, José Víctor Sánchez Trujillo, explicó que este proyecto responde al compromiso presidencial de vincular a las cooperativas como proveedoras del Gobierno de México, fortaleciendo la economía social y solidaria, e impulsando un modelo de desarrollo con enfoque humano, sostenible y justo.
Durante la supervisión, la directora general del INAES, Catalina Monreal Pérez, destacó la articulación institucional entre federación, estado y municipios, orientada a generar cadenas productivas que incluyan a personas privadas de la libertad y a comunidades del proyecto Cuenca Balsas, promoviendo su reintegración laboral y social.
Por su parte, la directora general de la Economía y el Emprendimiento para el Bienestar, Sara Zavala Arzola, señaló que el esquema contempla la participación de 100 personas privadas de la libertad en el Centro Estatal de Reinserción Social de Cuernavaca, así como la inclusión de 100 habitantes de la Cuenca Balsas en un programa externo de apoyo productivo.
Mencionó que en esta etapa se incorpora el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (Icatmor) como aliado estratégico para fortalecer los procesos de capacitación técnica y certificación de competencias laborales que acompañan al proyecto.
El subsecretario de Desarrollo Económico, José Antonio López Guerrero, manifestó que se han sumado esfuerzos para fortalecer la capacitación técnica de las y los integrantes de las cooperativas, con el objetivo de elevar la calidad de los productos y brindar herramientas que impulsen su autonomía económica.
En esta segunda visita también se constató el avance del Centro de Desarrollo Comunitario “Vicente Guerrero” de Jiutepec, el cual forma parte de la red complementaria de producción textil vinculada al proyecto principal, donde se desarrolla un proceso de capacitación y organización cooperativa que refuerza la cadena de proveeduría del IMSS Bienestar.
Con estas acciones, el Gobierno de Margarita González Saravia impulsa un modelo de economía solidaria e incluyente, que une a los tres órdenes de gobierno en favor de la reinserción laboral, la capacitación comunitaria y la generación de empleo con justicia social para las y los morelenses.
En la Primera Sesión Extraordinaria del Comité Dictaminador del “Programa Espacios Comunitarios para el Buen Vivir, Calmecac”, se llevó a cabo la aprobación de la lista de folios que serán beneficiarios por esta estrategia de la Secretaría de Bienestar del Gobierno del Estado de Morelos.
La titular de la dependencia estatal, Silvia Salazar Hernández, presidió la sesión en la que 40 personas portadoras de saberes, de un total de 65 que registraron su solicitud, fueron seleccionadas para recibir un apoyo económico único de 50 mil pesos, además de tener la oportunidad de compartir con su comunidad sus conocimientos ancestrales y/o tradicionales.
En este sentido, la contralora estatal, Alejandra Pani Barragán, integrante del comité dictaminador como invitada permanente con derecho a voz, subrayó su compromiso con la vigilancia del desarrollo de los programas sociales y la correcta aplicación de los recursos públicos. “Nuestra tarea es que cada peso invertido se traduzca en bienestar y en espacios dignos que fortalezcan el tejido social de Morelos”, afirmó.
Por su parte, Juan Carlos Solano Alcocer, director general de Construcción de Paz y titular de la Unidad Responsable del Programa (URP), informó que una vez que se cerró la plataforma de registro, se procedió a la integración de los 65 expedientes para su revisión y comprobación del cumplimiento de los requisitos y documentos estipulados en las Reglas de Operación.
Además, dio a conocer que de las 40 personas beneficiarias, cuatro son del municipio de Axochiapan, tres de Ayala, cinco de Huitzilac, cuatro de Tetecala, cuatro de Tlayacapan, cuatro de Yautepec, cuatro de Coatetelco, cuatro de Xoxocotla y ocho de Hueyapan.
Algunos de los saberes que serán compartidos son: elaboración de pan en horno de leña, alfarería, construcción de horno, elaboración de queso artesanal, bordado tradicional del traje de sayón, danzas ancestrales, cocina tradicional, elaboración de dulces típicos, uso y aplicación de plantas medicinales, entre otros.
Las personas que se registraron a este programa podrán consultar los resultados a través de la página www.morelos.gob.mx/calmecac o en las redes sociales oficiales. El Comité Dictaminador está conformado por las Secretarías de Bienestar y Contraloría, el Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM) y el Consejo Ciudadano.
Con el propósito de visibilizar y reconocer la lucha histórica de los pueblos originarios, el Gobierno del Estado de Morelos emitió el Decreto por el que se instituye el 12 de octubre de cada año como el “Día de las Resistencias y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Morelos”, fecha que busca honrar la memoria colectiva, fortalecer la identidad cultural y reafirmar el compromiso con los derechos de las comunidades indígenas.
Mediante este decreto publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 6478 con fecha 10 de octubre, se reconoce el papel fundamental que han desempeñado los pueblos indígenas en la construcción de la historia, la cultura y la vida social de Morelos.
Con la finalidad de promover y reivindicar, a través de los poderes públicos del Estado, el respeto a la dignidad de los pueblos indígenas y proteger sus luchas, promoviendo como principales las relacionadas con la implementación de políticas públicas, su debido reconocimiento legal, el respeto a la consulta libre, previa e informada, la protección cultural del patrimonio tangible e intangible de las comunidades y la lucha por el territorio.
En ese sentido, en el marco del Día de las resistencias y dignidad de los pueblos indígenas de Morelos, el Gobierno estatal refrenda su compromiso para impulsar acciones que promuevan el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de lenguas originarias y la participación activa de las comunidades indígenas en la vida pública.